El mundo al revés
Blog 2: El mundo al revés por Stephanie Gonzalez… así es como no veo el mundo
Cuando pienso en el mundo, no puedo evitar verlo a través de una visión crítica que revela las múltiples fallas de la sociedad.
Primero, no veo un mundo de paz. Los conflictos parecen omnipresentes, desde el odio que se propaga a través de las redes sociales hasta las guerras que devastan países enteros. La paz es un ideal lejano cuando las noticias diarias están llenas de violencia, tanto a nivel global como personal. La agresión y la intolerancia se han normalizado, y crean un ambiente donde la desconfianza y el miedo predominan.
Además, no considero que el mundo sea un lugar equitativo. La desigualdad de oportunidades es evidente en todos los rincones del planeta. Mientras algunos disfrutan de privilegios y recursos abundantes, muchos otros luchan por satisfacer sus necesidades básicas. La brecha entre ricos y pobres se ensancha cada día, y esto se nota en que el acceso a la educación, la salud y el empleo sigue siendo un lujo para una gran parte de la población mundial. Pienso que el lugar de nacimiento y el entorno social determinan en gran medida el destino de una persona.
El respeto al medio ambiente es otro aspecto que el mundo no tiene. Las grandes empresas, motivadas por la avaricia, explotan los recursos naturales sin considerar las consecuencias a largo plazo. La deforestación, la contaminación y el cambio climático son solo algunos de los resultados de una economía que prioriza las ganancias sobre la sostenibilidad.
“El machismo ya no existe”. Considero que las brechas de género persisten en diversos ámbitos, a pesar de los avances en derechos y reconocimiento. En muchos lugares, las mujeres siguen enfrentando discriminación y violencia. La igualdad de género es una meta aún no alcanzada. Desde la disparidad salarial hasta la representación política, la equidad de género sigue siendo una lucha constante.
En resumen, veo el mundo no como un lugar de armonía y justicia, sino como un entorno donde las injusticias y las desigualdades son la norma. Esta visión crítica no debería ser tomada como una invitación al pesimismo, sino un llamado a la acción. Es esencial reconocer estas realidades para poder trabajar hacia un cambio significativo. Un mundo al revés sería uno donde la paz, la equidad, el respeto al medio ambiente y la igualdad de género fueran la norma, y es responsabilidad de todos esforzarnos por acercarnos a ese ideal.
"Mundo frío y conflictivo"
Fuentes bibliográficas
Gil de Zúñiga, H., Weeks, B., & Ardèvol-Abreu, A. (2017). Effects of the news-finds-me perception in communication: Social media use implications for news seeking and learning about politics. Journal of computer-mediated communication, 22(3), 105-123.
Metzinger, T. (2017). The Ego Tunnel: The Science of the Mind and the Myth of the Self. Basic Books.
Comentarios
Publicar un comentario